lunes, 28 de octubre de 2013

Seminario de logistica (USB)

            Hace varios días la Universidad San Buenaventura de Cali invirtió en un seminario de Ingeniería Industrial básicamente, en estos tres días que duro el seminario se tocaron varios temas basándose en cómo tratar una empresa, como lidiar con ella y liderar la en la parte de la logística, llevándonos así a prosperar en la empresa.
Para comenzar, un resumen en lo que se vio y se postuló en estos tres días y claramente lo que me remarco más y me llamo mucho la atención, voy a definir qué fue lo que se entendió acerca de la logística.







La logística

Para la mayoría de las empresas, la satisfacción del cliente es lo que conlleva a un logro más. El consumidor consigue el producto en el tiempo y lugar preciso, lo compra y se va. Sin embargo, detrás de esa compra existe todo un proceso de producción y distribución que contribuye a maximizar la flexibilidad de respuesta de cada cliente; saber con anterioridad el nivel del mercado y lugares precisos donde se va a vender ese producto.
Precisamente la logística coordina y planifica diferentes actividades donde se encarga de la distribución eficiente en los productos de una determinada empresa con un menor costo y un excelente servicio al cliente determinando y coordinando generalmente el producto correcto, el cliente correcto, el lugar correcto y el tiempo correcto. Si asumimos que el rol del mercadeo es estimular la demanda, el rol de la logística será precisamente satisfacerla.

La logísticas implemente un sistema de planificación relativamente nuevo si lo comparamos con los tradicionales campos de las finanzas, marketing y producción, tiene como objeto de estudio la compra, transporte, almacenaje y distribución de materias primas, para lograr el desarrollo eficiente de estas actividades.
Hoy en día la logística es tan importante, que las empresas han creado áreas específicas para su tratamiento. Aparte de eso tenemos ramas que nos conlleva a hacia lo otro y está es interesante como la que sigue.

La logística inversa

Para definir logística inversa recordar el significado de logística, ya que es lo mismo, solo que de forma inversa. Que sería:


Es un manejo de proyectar, controlar y implementar un flujo de materia prima, desde un punto de consumo hasta lo que es el punto de origen en un forma rapida, economica y eficiente con el proposito de la propia devolucion en como recuperar su valor o por lo menos la mayoria de su valor.

Pero por supuesto todo esto de las definiciones es un caso aparte lo que nos explicaba nuestro conferencista Doc. Manuel Acero donde planteaba varias actividades que aparte de que son importantes se deben de cumplir.


Actividades logísticas

El flujo logístico conlleva una serie de actividades:

·         Que deben cumplirse.

·         Con la mayor rapidez posible.

·         Satisfacer las necesidades del cliente.





El producto debe requerir un almacenamiento o una fabrica donde se ospede, comprar las materias primas a los respectivos provedores y ademas convertirlas en un producto terminado. Finalmente, se vende este producto a losdistribuidores, quienes se encargan de transportar y nalmacenar el producto en los puntos de venta, ya esta mercancia se colocara en los stans y seran vendidos.

Los conferencistas no lo resaltaban como son estas actividades pero todo el tiempo nos invitaban a que tomemos la decisión en implementar la logística como un hábito por que los beneficios eran sorprendentes.


Beneficios de la logística

·         Incrementar la competitividad.

·         Cumplir con los requerimientos del mercado.

·         Agilizar las actividades de compra del producto terminado.

·         Planificar estratégicamente para evitar situaciones inesperadas.

·         Optimizar los costos, tanto para los proveedores como para los clientes.

·         Planificar de forma eficaz las actividades internas y externas de la empresa.

Como les decía un proceso conlleva a lo otro y estos beneficios nos lleva a lo que son los retos.





Retos logísticos

La logística tiene como misión poner productos siguiendo las reglas adecuadas de calidad y cantidad, con solo un objetivo evitar la escasez. Sin embargo, uno de los problemas se representa cuando se introducen en el mercado recursos en abundancia. La idea es compensar este error con la máxima economía posible pero se deben evitar procesos complicados a la hora de producir y distribuir el producto, la simplicidad en el planeamiento de acciones logísticas es lo ideal.


Asimismo, el sistema logístico debe ser capaz de adaptarse a diferentes circunstancias, a situaciones cambiantes, de allí a que requiera de flexibilidad. Coordinar adecuadamente también las múltiples y diversas acciones que la integran, haciendo satisfacer las exigencias del mercado de forma inmediata como nos daba a entender el señor Jorge Enrique Romo Guerreo. La logística funciona como un ciclo, en el cual el productor, distribuidor y cliente final conforman un engranaje. Si alguno de ellos falta, el flujo logístico se rompe. Precisamente esto es lo que debemos evitar. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario